AI Normas en Colombia

Normativa sobre Inteligencia Artificial en Colombia: Hacia un Desarrollo Responsable y Ético

La Inteligencia Artificial (IA) está transformando múltiples sectores en Colombia, desde la industria y la salud hasta la educación y los servicios financieros. Sin embargo, su implementación plantea desafíos en términos de ética, privacidad y equidad. Por ello, el país ha comenzado a desarrollar un marco regulatorio que garantice su uso responsable, seguro y transparente.

El Proyecto de Ley 091-2023: Transparencia y Uso Responsable de la IA

Uno de los avances más recientes en la regulación de la IA en Colombia es el Proyecto de Ley 091-2023, el cual establece la obligación de informar sobre el uso responsable de esta tecnología. Su objetivo principal es asegurar que la implementación de la IA se realice bajo principios éticos y legales, promoviendo la seguridad, la transparencia, la igualdad y la equidad para los usuarios.

Este proyecto de ley también fomenta la creación de programas educativos y de investigación dirigidos al desarrollo responsable de la IA, destacando la importancia de la formación en esta área. Así, busca garantizar que tanto las entidades públicas como las privadas adopten prácticas responsables en el diseño, implementación y monitoreo de los sistemas de IA.

Protección de Datos Personales y Seguridad Informática

La IA, al operar con grandes volúmenes de información, plantea riesgos en términos de privacidad y protección de datos. En este sentido, la Ley 1581 de 2012 y su Decreto Reglamentario 1377 de 2013 establecen el marco normativo para la protección de datos personales en Colombia. Estas normas exigen que cualquier tratamiento de datos personales asociado con IA se realice bajo los principios de legalidad, finalidad, libertad, veracidad, acceso y seguridad.

Además, se han implementado regulaciones específicas para la protección de la imagen y la privacidad de las personas en entornos digitales, evitando el uso indebido de información personal en sistemas de IA que puedan vulnerar derechos fundamentales.

Abuso de Sistemas Informáticos y Delitos Cibernéticos

El crecimiento del uso de la IA también ha traído consigo desafíos relacionados con la seguridad cibernética y el uso indebido de los sistemas informáticos. La Ley 1273 de 2009 introdujo el concepto de “protección de la información y de los datos” en el Código Penal Colombiano, penalizando delitos como el acceso abusivo a sistemas informáticos, la interceptación de datos y la manipulación indebida de información. Estas disposiciones son fundamentales para evitar el uso malintencionado de la IA en fraudes, espionaje o ataques cibernéticos.

Retos y Perspectivas de la Regulación de la IA en Colombia

Si bien Colombia ha dado pasos importantes hacia la regulación de la IA, todavía existen retos pendientes, como la creación de un marco normativo más específico que contemple los riesgos emergentes de esta tecnología y la necesidad de mayor supervisión sobre su uso en sectores críticos. La implementación de normativas futuras deberá equilibrar la promoción de la innovación con la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

En este sentido, el Proyecto de Ley 091-2023 es un primer paso clave para garantizar el uso responsable de la IA en el país. Sin embargo, será necesario un esfuerzo continuo de adaptación y actualización normativa para responder a los rápidos avances en esta tecnología.

El desarrollo y la regulación de la IA en Colombia están en proceso de evolución. Con normativas como la Ley 1581 de 2012 sobre protección de datos, la Ley 1273 de 2009 contra delitos informáticos y el Proyecto de Ley 091-2023 sobre transparencia en IA, el país está sentando bases importantes para un ecosistema digital seguro y equitativo. No obstante, el desafío radica en seguir fortaleciendo estas normativas para garantizar que el avance tecnológico se alinee con principios éticos y derechos fundamentales.